viernes, 1 de agosto de 2014

LOS SABE HERMANO Y LES TIENDE EL CORAZÓN (ANTONIO PRECIADO)



Desde cuando llegamos
hemos venido andando
con el dolor pegado a la piel,
a las manos,
a los pies, tan cansados de este camino largo,
y hemos aumentado
hasta ser una mancha indeleble,
hasta poder decir
que ya somos de aquí
como los ríos
o como las montañas.
Por eso es que en tu muerte estoy muriendo
y siento que resbalo por tus lágrimas,
por eso es que la herida que me duele
es tuya,
enorme,
abierta,
hermana,
por eso los mineros de Bolivia
me duelen en el alma,
por eso es que sumamos los dolores
y entregamos la hoguera que trajimos
al total de la rabia.

-Este Hombre, su fusil y su paloma.
-Poema que no debe ser escrito por un poeta en la luna.
-Historia.
-Dadiva.
-Mariposa Negra. 
-Fundo un mar en la chota.
-Dudas para un examen de historia.
-Espantapajaros.
-Las protecciones.
-Carlos Marx y el ingenuo color de las intuiciones.

Desde el momento que nacemos llegamos con dolor ya que nuestras madres enfrentan el duro dolor de darnos a luz.
en este camino largo de la vida se ríe se llora nos alegramos pero hay momentos como estos que nos afligen así que lagrimas de dolor por nuestros mineros de Bolivia siempre estarán presente por su gran labor.

¿Sientes que el trato social hacia los otros descendientes e indígenas es igualitario en el ecuador?
Para mi pareces si lo creo porque en la actualidad se respeta la libertad de expresión de indios, quichuas, indígenas y ecuatorianos Tienes los mismos derechos que nosotros.  


ORLANDO TENORIO CUERO

POETA.- Nació en Rosa Zárate, Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas, el 22 de Mayo de l.945 y fueron sus padres Etiel Tenorio, agricultor fallecido trágicamente pocos meses después y Céfora Cuero Bermúdez natural de San Lorenzo.

Fue el segundo de una familia compuesta de dos hermanos más y como su madre se desempeñaba de Secretaria de la Tenencia Política permanecieron en dicha población hasta 1.950 en que pasó de profesora rural y así se mantuvo por muchos años en diferentes lugares de la provincia; por eso sus hijos cambiaron varias veces de escuela. Orlando comenzó en la fiscal Eloy Alfaro de Esmeraldas y como uno de los profesores le maltrataba escribió un poema que tituló justamente Profesor y que permaneció guardado entre sus papeles hasta que vió la luz cuando publicó en l.971 su primer poemario “Desde atrás de la vida”.

Realizó el sexto grado en la escuela modelo Eloy Alfaro y para ayudarse limpiaba zapatos y vendía pescado. En sus ratos de ocio se dedicaba a jugar basket. El 62 ingresó al Colegio Cinco de Agosto y tuvo que soportar con otros alumnos más la odiosa discriminación racial de una profesora que llegó al extremo de inventar un expediente por faltas, de suerte que el Consejo Directivo les aplazó los exámenes finales para Abril.
 El Profesor Jorge Casierra Perlaza le aconsejó que se cambiara de plantel y pidió el pase al Normal Vargas Torres donde fue electo Presidente de la Asociación de estudiantes y con el apoyo del Rector Tomás Rueda Chaux formó el Círculo Literario que organizó los primeros y hasta hoy únicos Juegos Florales, también publicaron la revista del Colegio. Finalmente se graduó el 68 de Bachiller con las máximas notas y fue designado abanderado del Colegio.
 En el Círculo Literario del Normal se formó la generación de poetas esmeraldeños de los años 70 de gran importancia dentro del contexto cultural de la provincia y aún del país, tales como José Sosa Castillo que ocupó la presidencia del Núcleo de Esmeraldas de la CCE, Lady Ballesteros Coordinadora del Foro Permanente de Mujeres, la educadora Fanny Merchan, Omar Osorio Rodríguez, catedrático de la U. Técnica. Todos ellos han escrito y publicado. Al egresar del Normal los miembros del Círculo se mantuvieron unidos con el nombre de “Rumbo al pueblo” , entre el 69 y el 70 presentaron programas de teatro, música y poesía por las noches. Este último año se dispersaron en razón de sus funciones educaciones rurales pero en los 80 se volvieron a ver adoptaron el nombre “Tremedal”y desde entonces siguen juntos. En este contexto Orlando tuvo a cargo la coordinación de la sección literaria del diario “El Guardian”, la dirección de los programas culturales “Senderos” trasmitidos por radio La Unión y “Lati dos culturas” televisado en el Canal 6 de Esmeraldas.
 Vivía con su abuela Juana Bermúdez Rodríguez, sus hermanas ya estaban casadas y fue designado profesor de la escuela del Recinto Palma Real en la parroquia Chinca con S/. 1.700 de sueldo, donde se mantuvo hasta el 70 que pasó a la escuela Centro Promocional América. En l.971 publicó “Desde atrás de la vida” poesía. El 72 fue coautor de un disco de larga duración “Abrazo en negro del caracol y del cununo, con poesía. Después enseñó en la Francisco Pizarro, ambas en Esmeraldas mientras estudiaba Ciencias de la Educación hasta que el 75 se licenció en esa especialidad.
 En l.974 editó sus poemarios “El Alfabeto de las golondrinas” y “Epístolas para el hombre y el mar” del que existe una segunda edición aumentada en l.982. El 75 fue electo Presidente del Núcleo de Esmeraldas y pasó a enseñar al Colegio Experimental Luis Tello y recibió una Mención al Mérito Literario de la Municipalidad.
 Entre el 78 y el 79 desempeñó una de las vocalías principales del Consejo Ejecutivo Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Entre el 79 y el 80 fue Gerente de las oficinas del Círculo de Lectores en Esmeraldas.
 En l.984 ejerció la Dirección de Educación en Esmeraldas y publicó el cuento “La alegría en casa de pobre dura poco”. El 85 realizó un homenaje a su amigo, el músico y compositor fallecido, Tácito Ortíz Urriola, en 136 pags. bajo el título de “Testimonio” .El 86 lanzó otro cuento “Una buena historia para contarla”.
 En 1.996 fue designado profesor de Lenguaje, de Lógica Jurídica y Semiótica en la U. Técnica. Estatura más que mediana, tez de color, contextura delgada, rasgos regulares, hablar mesurado y con parsimonia.

“El mundo de mi poesía no se agota en la negritud”



miércoles, 30 de julio de 2014

Libertad, esclavitud


Largas cadenas de oro
me mantienen atada a este mundo,
mis alas están rotas,
y ya no recuerdo como volar,
mi alma no conoce la libertad…

En una noche fría,
tuve un sueño hermoso,
mi alma viajo por tierras lejanas,
embelesada con divinos paisajes
por un momento fui libre…

Esclavitud, libertad
dos palabras que expresan
lo que el alma concibe,
opresión, desahogo
dominación, regocijo.

Es la libertad lo más preciado
que el ser humano tiene,
es la esclavitud el dolor
lo que nos vuelve infelices,
incapaces de amar…

¿Que sería del mundo
si los hombres no soñaran?,
¿que sería del mundo
si no existiera el amor?,
tal vez, nada existiría…

Ser esclavos es romper la ley de la libertad pero muchas veces somos esclavos por nuestros pensamientos mismos que nos olvidamos de vivir la vida en algunas ocasiones somos libres pero luego nos afligimos por cosas sin sentido.

la libertad es lo mejor que puede existir es un tesoro todo lo contrario a la esclavitud la infelicidad, el no ser amados.

No existiera un mundo libre si los seres humanos no tuviéramos aspiraciones, metas por lograr si no amaramos ni nos amaran.

Tan Solo seriamos un mundo infeliz si fuéramos  esclavos de pensamientos. sentimientos. 



La Muerte de Atahualpa

Elegía de la muerte (Atahualpa Huañui)




  En un corpulento guabo
 un viejo cárabo esta
 con el lloro de los muertos
llorando en la soledad;

y la tierna tortolita
en otro árbol más allá,
lamentando tristemente
le acompaña en su pesar.
Como niebla vi los blancos
en muchedumbre llegar,
 y oro y más oro queriendo,
se aumentaban más y más.
 Al venerado padre Inca
con una astucia falaz

cogiéremos, y ya rendido
le dieron muerte fatal.
¡Corazón de león cruel,
manos de lobo voraz,
como a indefenso cordero
le acabasteis sin piedad!
Reventaba el trueno entonces
granizo caía asaz,
y el sol entrando en ocaso
reinaba la oscuridad.
Al mirar los sacerdotes
tan espantosa maldad,
con los hombres que aún vivían
se enterraron de pesar.
¿Y por qué no he de sentir?
¿Y por qué no he de llorar
si solamente extranjeros
en mi tierra habitan ya?
¡Ay!, venid hermanos míos,
juntemos nuestro pesar,
y en ese llano de sangre
lloremos nuestra orfandad,
y vos, Inca, padre mío
que el alto mundo habitáis
estas lágrimas de duelo
no olvidéis allá jamás.
¡Ay! No muero recordando
tan funesta adversidad.
¡Y vivo cuando desgarra

mi corazón el pesar!


Se Refiere a la nostalgia expresada por todos y cada  uno de los ciudadanos de ese pueblo al sentir la perdida de Atahualpa al mismo tiempo se encuentran indignados de ver como le habían quitado la vida a tan valioso hombre sin piedad fue el día mas doloroso que hasta el sol se ocultaba y reinaba la oscuridad que hasta el universo de daba cuenta de tan espantosa maldad.
Fue Tanto su pesar que se convirtió como una orfandad de su inca así fue que se juntaron y en un llanto de sangre,  Dan a entender que aunque ya no se encuentre presente en cuerpo siempre lo estará en sus corazones.

- Símil.- Como niebla vi los blancos

- Metáfora.- Corazón de león cruel
- Encabalgamiento.- y la tierra tortolilla 
En otro árbol mas allá
Lamentando Tristemente,
le acompaña en su pesar.
- Hipérbole.- Reventaba el trueno  entonces granizo caía  asaz