POETA.- Nació en Rosa Zárate, Cantón Quinindé, Provincia de
Esmeraldas, el 22 de Mayo de l.945 y fueron sus padres Etiel Tenorio,
agricultor fallecido trágicamente pocos meses después y Céfora Cuero Bermúdez
natural de San Lorenzo.
Fue el segundo de una familia compuesta de dos hermanos más
y como su madre se desempeñaba de Secretaria de la Tenencia Política
permanecieron en dicha población hasta 1.950 en que pasó de profesora rural y
así se mantuvo por muchos años en diferentes lugares de la provincia; por eso
sus hijos cambiaron varias veces de escuela. Orlando comenzó en la fiscal Eloy
Alfaro de Esmeraldas y como uno de los profesores le maltrataba escribió un
poema que tituló justamente Profesor y que permaneció guardado entre sus
papeles hasta que vió la luz cuando publicó en l.971 su primer poemario “Desde
atrás de la vida”.
Realizó el sexto grado en la escuela modelo Eloy Alfaro y
para ayudarse limpiaba zapatos y vendía pescado. En sus ratos de ocio se
dedicaba a jugar basket. El 62 ingresó al Colegio Cinco de Agosto y tuvo que
soportar con otros alumnos más la odiosa discriminación racial de una profesora
que llegó al extremo de inventar un expediente por faltas, de suerte que el
Consejo Directivo les aplazó los exámenes finales para Abril.
El Profesor Jorge Casierra Perlaza le aconsejó que se
cambiara de plantel y pidió el pase al Normal Vargas Torres donde fue electo
Presidente de la Asociación de estudiantes y con el apoyo del Rector Tomás
Rueda Chaux formó el Círculo Literario que organizó los primeros y hasta hoy
únicos Juegos Florales, también publicaron la revista del Colegio. Finalmente
se graduó el 68 de Bachiller con las máximas notas y fue designado abanderado
del Colegio.
En el Círculo Literario del Normal se formó la generación de
poetas esmeraldeños de los años 70 de gran importancia dentro del contexto
cultural de la provincia y aún del país, tales como José Sosa Castillo que
ocupó la presidencia del Núcleo de Esmeraldas de la CCE, Lady Ballesteros
Coordinadora del Foro Permanente de Mujeres, la educadora Fanny Merchan, Omar
Osorio Rodríguez, catedrático de la U. Técnica. Todos ellos han escrito y
publicado. Al egresar del Normal los miembros del Círculo se mantuvieron unidos
con el nombre de “Rumbo al pueblo” , entre el 69 y el 70 presentaron programas
de teatro, música y poesía por las noches. Este último año se dispersaron en
razón de sus funciones educaciones rurales pero en los 80 se volvieron a ver
adoptaron el nombre “Tremedal”y desde entonces siguen juntos. En este contexto
Orlando tuvo a cargo la coordinación de la sección literaria del diario “El
Guardian”, la dirección de los programas culturales “Senderos” trasmitidos por
radio La Unión y “Lati dos culturas” televisado en el Canal 6 de Esmeraldas.
Vivía con su abuela Juana Bermúdez Rodríguez, sus hermanas
ya estaban casadas y fue designado profesor de la escuela del Recinto Palma
Real en la parroquia Chinca con S/. 1.700 de sueldo, donde se mantuvo hasta el
70 que pasó a la escuela Centro Promocional América. En l.971 publicó “Desde
atrás de la vida” poesía. El 72 fue coautor de un disco de larga duración
“Abrazo en negro del caracol y del cununo, con poesía. Después enseñó en la
Francisco Pizarro, ambas en Esmeraldas mientras estudiaba Ciencias de la Educación
hasta que el 75 se licenció en esa especialidad.
En l.974 editó sus poemarios “El Alfabeto de las
golondrinas” y “Epístolas para el hombre y el mar” del que existe una segunda
edición aumentada en l.982. El 75 fue electo Presidente del Núcleo de Esmeraldas
y pasó a enseñar al Colegio Experimental Luis Tello y recibió una Mención al
Mérito Literario de la Municipalidad.
Entre el 78 y el 79 desempeñó una de las vocalías
principales del Consejo Ejecutivo Nacional de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana. Entre el 79 y el 80 fue Gerente de las oficinas del Círculo de
Lectores en Esmeraldas.
En l.984 ejerció la Dirección de Educación en Esmeraldas y
publicó el cuento “La alegría en casa de pobre dura poco”. El 85 realizó un
homenaje a su amigo, el músico y compositor fallecido, Tácito Ortíz Urriola, en
136 pags. bajo el título de “Testimonio” .El 86 lanzó otro cuento “Una buena
historia para contarla”.
En 1.996 fue designado profesor de Lenguaje, de Lógica
Jurídica y Semiótica en la U. Técnica. Estatura más que mediana, tez de color,
contextura delgada, rasgos regulares, hablar mesurado y con parsimonia.
“El mundo de mi poesía no se agota en la negritud”